Feeds:
Entradas
Comentarios

¿Que es el Yoga?


El Yoga es una ciencia milenaria que tiene sus orígenes en la India antigua, integra conocimientos y técnicas psicofísicas para el bienestar y despertar de la conciencia.

El Yoga  básicamente consiste en posturas, respiraciones, mantras, con todo ello configuramos una serie donde incorporamos la relajación profunda y la meditación en sus diversas modalidades, con lo que aportamos beneficios específicos para la salud del cuerpo.

En este principio de milenio hay una expansión muy significativa del Yoga entre nuestra sociedad, por la eficacia que tiene en dar respuesta a las necesidades internas del SER HUMANO sus efectos positivos  están asociados a un ejercicio físico continuado y consciente mejorando la respiración, circulación, digestión, resistencia a la enfermedad, control mental etc.

Con una práctica continuada conseguimos:
*Revitalizar el cuerpo y la mente, combatiendo el estrés emocional y profesional.
*Una mayor concentración mental, un enfoque más claro en las ideas y el trabajo.
*Una experiencia propia de los valores aprendidos intelectualmente, dígase experimentar paz interior, sentirse satisfecho, sentir amor, ver claro que hacer con tu vida, fuerza de voluntad…

Con la práctica del yoga consigues  una relación profunda contigo misma para conocer y ser consciente de que apegos te están haciendo sufrir en la vida.
Como revitalizarte y compren-der mejor tu sexualidad en tus relaciones de pareja, conocer tu mente y aprender a meditar, técnicas avanzadas para liberar el estrés.

¿Que puedes conseguir con su práctica?
Con  el Yoga  el individuo consigue tomar su poder de aquellas emociones que le impiden mostrarse con su verdadera naturaleza, conectándote con tu propósito en la vida.
En El yoga que practico y enseño  es tan importante el estiramiento (asana) como la observación de las zonas que se han trabajado, esto lo convierte en un Yoga meditativo,  diferencia de los yogas actuales que han perdido la verdadera naturaleza de esta disciplina.
Enseño al participante a seguir practicando al caminar o hacer el amor,  mediante la observación consciente de los distintos cuerpos que conforman al ser humano.
Mi practica está enfocada a un  nivel celular, generando una conciencia holística del cuerpo emocional,  mental y espiritual,  en su máxima expresión hablaríamos de desintegración física dado que cuando un yogui logra la impecabilidad en su práctica puede experimentar  a voluntad la sanación de órganos dañados, parar el corazón,  dejar de alimentarse, así como  desmaterializar y materializar el cuerpo físico  a voluntad,  esto son estadios de supra-conciencia, que requieren  de muchos años de práctica y retiro.
Hace pocos días salió a la luz un yogui en la india que lleva sin comer más de 70 años. Le hicieron un control médico y todo su cuerpo esta perfectamente. http://www.panoramadiario.com/internacional/articulo/articulo/2/medicos-estupefactos-por-yogui-que-no-come-ni-bebe-desde-hace-70-anos/?no_cache=1
A lo largo de mis 25 años de práctica me he nutrido de distintas disciplinas del Yoga como el Kundalini y el Iyengar así como métodos terapéuticos que persiguen el mismo fin “el despertar de la conciencia Holística”
La práctica del Kundalini Yoga te proporciona una trascendencia del umbral del dolor y del resto de limitaciones que experimenta el cuerpo físico, emocional y mental. Se utilizan  asanas, pranayama,  mudras y mantras para acceder a la trascendencia de los bloqueos que tiene el individuo a nivel muscular, nervioso y óseo. Una práctica continuada del Kundalini Yoga nos lleva al Tantra Blanco que busca el despertar de la Kundalini, momento en el cual te fundes con Dios, estas experiencias aunque solo sean vividas durante unos segundos dejan una marca profunda en el individuo después de lo cual uno nunca volverá a ser el misma.
La simple practica en un tiempo razonable lleva al fortalecimiento de determinas zonas para un mayor control de la eyaculación en el hombre y capacidad orgásmica en la mujer proporcionando mas placer sexual y sensibilización del cuerpo
El Yoga Iyengar es desde mi punto de vista una de las disciplinas más directa y rápidas para recuperar tono muscular y salud física. Utiliza mobiliario como las cuerdas, tacos, sillas, espalderas que para nosotros occidentales  son una herramienta vital para conseguir elasticidad física y mental rápidamente, reconciliándote con el cuerpo de forma equilibrada. Es muy eficaz para el despertar de la conciencia en el cuerpo que en definitiva es lo que buscaremos a los largo del curso,  que el individuo reconozca su divinidad.
En mis clases incluyo otros métodos que inciden en el mismo fin el despertar de la conciencia celular como Yoga de la Risa, Rebirthing, Tantra (amor consciente), Programación Neurolingüística, Espagíria (Alquimia de la Salud)
Co n ella el alumno incorpora su presencia espiritual en el plano físico desde el no hacer, es un apartado imprescindible dentro del Yoga Holístico.
Bibliografía
-Yoga El método iyengar edici. Tutor
-Yoga Integral Sri Aurobindo
-Cartas Sobre Yoga Sri Aurobindo

Anuncio publicitario

¿Que es el Holismo?


El Holismo (del griego holos significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El concepto ya fue avanzado por Aristóteles: El Todo es mayor que la suma de las partes. Aristóteles Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del Todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de estas.

El poder inteligente se sustenta en el método holístico: conjuga razón con emoción, plan con intuición, conocimiento con imaginación. El hemisferio izquierdo es razonable, se adapta al mundo, el derecho es irrazonable, adapta el mundo a él.

¿Que es una visión holística de la sociedad humana?

Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo. Lo contrario de la visión holística es la visión atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funciona cada parte y cuál es su aporte al todo.
-atomısticamente se distinguen fortalezas y debilidades, y holısticamente se identifican oportunidades y amenazas.
Esta es una filosofía de vida con gran auge en por todo el mundo y donde la física cuántica tienen mucha responsabilidad al mostrarnos que es el conjunto del individuo que crea su propia realidad y para que esta sea equilibrada hay que tratar el conjunto el todo, cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. En mis consultas al manejar distintos métodos disuelvo el bloqueo con gran respeto hacia el paciente generando de esta manera el cambio que se produce de forma ecológica y duradera con los propios recursos de la persona.
Nuestra sociedad está cambiando profundamente , los individuos que la conforman se dan cuenta que la programación a la que  estan sometidos de forma estandarizada no valora el potencial de cada persona, generando grandes insatisfacciones en la edad adulta.
Este sistema de socialización no da la paz y felicidad prometida, lo vemos en las personas de éxito, grandes empresarios, actores, cantantes famosos etc..   estos no han encontrado ese bienestar interno para disfrutar de los resultados conseguidos  o de sí mismos  y los seres queridos , finalmente buscan en su interior mediante alguna escuela filosófica o religiosa  que tampoco les da  paz.
El resto de la sociedad siguen la estela de estos triunfadores queriendo imitarlos, siendo víctimas de ese modelo vacio sustentado en valores caducos.
Si tomas consciencia del modelo holístico  con dinámicas y prácticas como las que  te ofrezco  en mis consultas individuales o colectivas  accederas a la información esencial para la conquista de  tu Ser.
¿Te apuntas al Holísmo?


Cuando se menciona la palabra tantra, inmediatamente se piensa o en una misteriosa y oculta practica oriental de difícil acceso, o en actividades grupales o individuales de sexo desenfrenado, o se asocia tambien a una estricta disciplina esotérica de budismo tibetano.
Todas estas asociaciones resultan interesantes y despiertan curiosidad y a la vez asustan un poco.
En realidad, ya que el tantra se relaciona sobre todo a una practica y a una consciencia del sexo sagrado, existen diferentes tradiciones tántricas que se ajustan a la estructura social y a las costumbres de diversas culturas, asi como a sus principios morales y espirituales.
Podemos así observar que en casi todas las culturas ha existido una practica tántrica adaptada a esas características, excepto en aquellas sociedades que han catalogado al sexo como algo que nos aleja de Dios y de un camino espiritual, transformándolo muchas veces en algo pecaminoso si se hace fuera del contexto de la familia y sin el fin de la procreación.
Aunque los primeros registros de una consciencia tántrica provienen de la India pre-aria de hace unos 5000 años aproximadamente, los verdaderos orígenes del Tantra datan de unos 8000 años aC . En aquella época, los pueblos  que habitaban el valle del Indostán tenían una visión del Cosmos y una concepción de la vida donde la práctica tántrica  era una parte fundamental de la sociedad y de las relaciones. Luego, alli por los años 2000 ac, y durante varios siglos, esos pueblos fueron invadidos por los arios, provenientes del nordeste de Europa, que, cuando descubrieron la rueda, partieron hacia el sudeste en afán de conquista y en busca de tierras mas cálidas, hasta llegar al valle del Indostán, donde finalmente se asentaron, estableciendo allí una estructura social basada en el sistema de castas y en el patriarcado, contrario al matriarcado que hasta entonces había reinado en la sociedad anterior. Muchos de los habitantes originales, huyendo de los conquistadores, fueron emigrando cada vez más hacia el este de la India y hacia el sur.
A partir de entonces, los aspectos más profundos de la consciencia tántrica se fueron disipando (sobre todo, el “culto al femenino” que es tan esencial en el tantra), aunque se conservase en parte la práctica de la sexualidad sagrada. Estas prácticas eran transmitidas y enseñadas en los templos y escuelas de la época, sobre todo a la casta superior de los brahmanes (sacerdotes). Muchos siglos después, la India fue repetidamente invadida por el Islamismo, que se horrorizaba con el aspecto ”pecaminoso e indecente” de los textos y las enseñanzas tántricas, lo que llevó a que éste se volviese cada vez mas esotérico y oculto, y reservado a unos pocos, hasta casi desaparecer por completo.
Los últimos vestigios importantes de una cultura con base tántrica conocida en la India son las ruinas de Kajuraho, renombrada por sus figuras y esculturas eróticas, en el norte de la India, y bien más hacia el este con relación al valle del Indostán de donde originalmente provenía la cultura tántrica.
De alli que el tantra conserva ese aire de misterio, ya que en la misma India donde nació fue convirtiéndose, con el paso de los siglos en una práctica esotérica y oculta.
En otras culturas tambien existieron prácticas tántricas diversas, pero en ninguna de ellas la consciencia esencial del tantra ni su visión universal llegaron a ser una base fundamental de la sociedad tal como lo fueron en la India en esas primeras civilizaciones.
La esencia del Tantra – Shiva y Shakti
Según el Tantra, el Universo nace de la union cósmica de los principios femenino y masculino, el yin y el yang, la energia y la consciencia, y el amor es la expresión de esta unión a nivel humano.
Shiva representa la esencia masculina, y Shakti la femenina, y cuando éstas se encuentran se produce una interaccion vital y amorosa.
Como hombres y mujeres, cuanto más incorporamos lo masculino o lo femenino y lo ofrecemos en la relación, más creamos una “danza” que es tanto fascinante y mágica como profunda y poderosa, participando así de la danza Universal de Shiva y de Shakti y regocijándonos en esta celebración infinita y eterna.
De hecho, aunque la palabra Tantra (de origen sánscrito) muchas veces se refiera a ciertos textos (los tantras), relacionados a las prácticas y al conocimiento tántrico, la interpretación más generalizada es “el entretejido de las energias complementarias”, y se asocia con la trama utilizada en el telar al fabricarse un tejido.
La práctica del Tantra.
En Tantra se busca experimentar y explorar esta danza de las energías complementarias utilizando todos los aspectos de nuestro ser: el cuerpo, nuestra energia, nuestra capacidad de amar, los sentimientos y emociones, los pensamientos y la consciencia y, finalmente, el espiritu.
En este sentido, en Tantra no se niega nada, ni se evita, ni se esconde; muy por el contrario, todo forma parte de esta interacción, y cada forma particular de energía es convidada a participar en esta celebración, incluyendo nuestros aspectos menos resueltos.
De ahí que el camino del Tantra es el camino de la aceptación de todo, y se busca incorporar y amar todas nuestras partes, dándoles espacio de expresión y de integración.
Esencialmente, existen dos modalidades de práctica, el tantra blanco y el tantra rojo. El tantra blanco se refiere a todas aquellas prácticas que el “tantrica” realiza consigo mismo, utilizando técnicas basadas en la respiración, los “mudras” (gestos o posiciones de ciertas partes del cuerpo que se utilizan para sellar o contener la energía, o para hacerla circular), los “bandhas” (contracciones de ciertos músculos que se usan para generar energía en el cuerpo), los “mantras” (verbalización de frases y sonidos que se utilizan para activar la energía en diferentes centros o sintonizarse con ellos), los «yantras» (visualización de imágenes, colores y figuras geométricas), y muchas otras.
El tantra rojo es la práctica que se realiza con el otro.
Una cierta maestría de tantra blanco es muy favorable para una practica más avanzada de tantra rojo, ya que es a través del tantra blanco que nos habituamos a la circulación interna de la energía, así como a su proyección externa, a dirigirla a puntos especificos y, de manera general, a elevar el nivel de energía en el cuerpo. Es esta maestria interior la que enriquece infinitamente los espacios íntimos, amorosos y espirituales que se crean en el tantra rojo (con la pareja); es decir, es una preparación para entrar en estas dimensiones de luz y de elevación de consciencia que ofrece el tantra.

Daka-dakini – la sanación a través de la sexualidad sagrada.
En Tantra, el aspecto de Shakti (la diosa) que canaliza la cura a través de la energía sexual y del placer es conocido como “dakini”, y el equivalente masculino es el “daka”.
A través de un trabajo consciente, sensible y sintonizado con el otro, la shakti-dakini o el shiva-daka pueden ambos sumergirse en dimensiones de la sexualidad sorprendentes y desconocidos y crear espacios de cura y despertar espiritual que son inimaginables.
Incorporar la consciencia de daka o dakini que ofrece el Tantra es uno de los “regalos” más especiales que un hombre o una mujer pueden recibir. Es como sentirse bendecido, sobre todo por los espacios tan iluminados y reveladores que se crean en esta comunión hombre-mujer.
El yoga de las relaciones
Asi como el yoga requiere intención y flexibilidad para los estiramientos y “asanas” (posturas), en una relación que tenga como propósito experimentar y profundizar en el camino del Tantra se necesita una cierta flexibilidad interior (o, por lo menos, una disposición a ello), asi como una intención de “danzar” y regocijarse en el juego de la complementaridad  masculino-femenina, tarea que muchas veces no es fácil, pero sí facinante y maravillosamente recompensado.
Ya una vez se dijo que el yoga de las relaciones es el más difícil de los yogas, pero a la vez el más glorioso y magnifico, así como el camino más rápido hacia la iluminación. También es importante mencionar que, desde los mismos orígenes, siempre se asoció el tantra al camino más exigente, siendo esta exigencia el abandono del ego, ya que para entrar en los espacios de amor y de luz propios de este camino, es necesario dejar a un lado hábitos y dinámicas de relación arraigadas en el ego.
Un aspecto de este yoga es aprender a polarizarse en lo masculino como hombres y en lo femenino como mujeres, y desde alli descubrir cuáles son las cualidades esenciales que podemos ofrecer como hombres o como mujeres al otro en una relación íntima. A traves de ello se busca conectar con la esencia masculina o femenina en cada uno y cultivarla y potenciarla, incorporando asi cada vez más a Shiva como hombres y a Shakti como mujeres.
Otro aspecto fascinante y maravilloso de la relación sagrada o tántrica es vivenciar cómo, cuando la mujer potencializa su Shakti, su diosa femenina, ella invita al hombre a polarizarse en lo masculino, y, en la medida en que él incorpora su Shiva y ofrece su esencia masculina en la relación, va despertando a su vez a la diosa en ella, potenciando así sus cualidades y dones de Shakti. Esta inspiración mutua va generando cada vez más amor y luz en la relación, más poder y comunión.
Esta práctica se puede llevar al día a día en la relación y crea resultados inmediatos en la manera de relacionarnos no sólo con la pareja sino con la vida en todas sus áreas, con el mundo en general, permitiéndonos desarrollar ai los dones especiales que todos tenemos como hombres y como mujeres y que adoraríamos ofrecer a la humanidad y potenciar esta fuerza interior intrínsecamente masculina o femenina que se encuentra en cada uno. Toda mujer es una incorporación de Shakti, la diosa femenina, y todo hombre es una incorporación de Shiva, el principio universal masculino!
La devoción en la relación.
A través de esta consciencia que nos ofrece el Tantra crece en ambos un sentimiento profundo de devoción a la relación y al otro, de adoración hasta, despertándose en cada uno una visión de esta unión como algo sagrado, un espejo infinitamente profundo donde se nos permite simbólicamente incorporar una mitad del Universo y honrar y celebrar la otra mitad!
Es desde esta percepción de lo sagrado de una relación que nacen los rituales, siendo algunos de ellos tradicionales en tantra, y otros creados espontáneamente por la propia pareja. Muchos de ellos son rituales de honra y adoración (“pujas”) que tienen como objetivo entrar en la consciencia de lo sagrado que es esencial en Tantra, y que muchas veces se transforman en experiencias de iluminación tan profundas y elevadas que nos sentimos curados por ellas.
El Tantra hoy: por qué hacerlo?
La propuesta de un trabajo de Tantra en general consiste en abrirse a esta visión, y a aprender a aplicarla en la vida y en las relaciones, asi como aprender técnicas que nos ayuden a mejorar nuestra capacidad de amar (aprender a ser mejores amantes, en todos los sentidos), asi como a desarrollar una verdadera maestría de la sexualidad y de las relaciones. Si nos detenemos a pensar en ello, el arte de las relaciones no es algo que se pueda estudiar en la Universidad, a no ser las relaciones laborales o de empresa, aún siendo la relación de pareja una parte tan importante de la vida.
El Tantra encierra un conocimiento milenario que fue perdiéndose progresivamente hasta casi desaparecer. Como tantas otras ciencias y conocimientos de otros tiempos y de otras culturas  que tanto tienen que ofrecer al mundo de hoy y que están resurgiendo en la actualidad, el Tantra tambien esta despertando cada vez más interés y curiosidad, sobre  todo en estos tiempos de profundos cambios y transformación, donde las dinámicas tradicionales ya no nos sirven y las relaciones se disuelven y no perduran. Se crean nuevos modelos y se experimenta con ellos, pero aún no hemos descubierto una nueva dinámica que nos permita sentirnos realizados y satisfechos en una relación íntima.
¿Cómo podemos, los hombres y mujeres de hoy, tanto solteros como en una relación, dar el próximo paso para incorporar pasión y vitalidad espiritual en nuestra interacción con los demás, dejando atrás antiguos patrones basados en la manipulación y los juegos de poder y superando mecanismos de co-dependencia, pero sin caer en la independencia auto-protectora ni en dinámicas de relación que son seguras y funcionales, pero ambiguas y sin pasión? ¿Cómo podemos honrar nuestros impulsos vitales masculinos o femeninos y ofrecerlos amorosa y respetuosamente en una relación?
Experimentar y profundizar en el Tantra, el arte del Amor y la Relación Sagrada, y zambullirse en la consciencia que éste propone, puede ser la respuesta para ello, además de representar una gran tomada de poder y un contacto con un espíritu profundo de celebración.


Esta es la investigación más profunda en mis 25 años de desarrollo transpersonal. Ha dejado una huella profunda tanto la materia como el maestro con el que me inicie Abu Omar Yabir Fallecido en 2009

Sirva esta información que doy aquí como homenaje a este alquimista que en su camino bebió de diversas fuentes, conociendo personalmente y recibiendo enseñanzas de Eugéne Conseliet, que fue el discípulo directo del maestro Fulcanelli, considerado un Adepto y el más grande alquimista del siglo XX.

Fdo: Diego Román

———————–

La alquimia y la medicina, han mantenido siempre una estrecha relación de contenidos. Ambas ciencias, cada una en su terreno, se han ocupado de un modo preferencial de la salud humana pese a que sus criterios nunca fueron coincidentes. Esto, desde luego, demanda una explicación razonable y coherente ahora que la espagírica, hermana menor de la alquimia y ciencia hermética como ella, comienza a resucitar con creciente éxito en los círculos de las medicinas alternativas de Europa.

Mientras que la medicina debe su nombre y su existencia a los «medos» o persas, las ciencias de la salud derivadas del paradigma egipcio, el antiguo país de Kemi o de la «tierra negra», desarrollaron el término «kémico» o ciencias «kémicas», epíteto al que los árabes prestarían su artículo para convertirse en «al-kémico», de donde naturalmente proviene el sustantivo «alquimia».

Ambos términos, «medicina» y «alquimia», tuvieron  en principio una semántica común y sin embargo sus presupuestos y pilares fueron siempre completamente distintos e incluso radicalmente opuestos. Mientras que el paradigma persa o «medico» se decantó, en absoluta coherencia, con el dualismo tradicional iranio, por la curación por medio de la oposición de contrarios (el calor se quita con el frío y el frío con el calor), el paradigma egipcio o kémico, desarrolló un sistema basado en la curación por lo semejante al que se llamó también medicina simpática, ley de las signaturas y a partir del siglo XVIII, homeopatía.

Durante la Edad Media, ambas escuelas de pensamiento perviven y desarrollan sus métodos tanto en el mundo cristiano como en el musulmán, y será a partir del siglo XVI cuando en la Europa del Renacimiento se adopte definitivamente y como herencia romana al paradigma médico «como al oficialmente reconocido como científico, reduciendo a la vieja «al kimiya» a la categoría de pseudociencia, y lo que es peor, se la incluye en el índice de las ciencias malditas.

Los aconteceres de la historia han hecho que hoy, el término «alquimia» se aplique tan solo a una ciencia cuasi mítica y legendaria, empeñada en transmutar metales innobles en oro y prácticamente despojada de toda la dimensión que antaño tuvo como «ciencia de Salud».

Sabemos, que como ocurriera en los tiempos remotos del Egipto faraónico, el paradigma kémico gozó de gran predicamento y del apoyo de los poderes públicos durante la mayor parte del período andalusí.

Con el Renacimiento, el viejo paradigma kémico, sufre la persecución de la intolerancia, los kémicos moriscos (hakim) que se habían formado en las escuelas y universidades de al Andalus, especialmente en Granada, continuaron ejerciendo su profesión durante algunos años más tras la conquista de la ciudad nazarita, pero su ciencia, desprovista ya de la legalidad del Estado cristiano, quedará proscrita y desprestigiada en la mayor parte de los casos. Técnicas tan sofisticadas como la de las tintas medicinales confeccionadas según la ciencia espagírica y que se utilizaban para escribir sobre un papel caracteres y cifras calculados con complicadas técnicas, para ser desleídos después en agua o, suero lácteo o en vino, fueron prohibidas y perseguidas por considerar (según consta en varios procesos inquisitoriales) que con los dichos caracteres se invocaba a Mahoma y a los demonios.

Esta técnica sofisticadísima de la almácigas, terminó ya desvirtuada y desprovista de su original rigor científico (téngase en cuenta que unía en un mismo proceso la precisión de las diluciones decimales, las microdosis y el concepto de onda de forma tal y como hoy lo concibe la homeopatía y la radiónica) formando parte del arsenal de brujos y curanderos rurales que incluso en nuestros días escriben en un trocito de papel oraciones cristianas para que los pacientes las ingieran desleídas en vino o en agua. Algo parecido ocurrió con los «sahumerios» aplicados tras el «hammam» o baño de vapor, que fueron considerados como sospechosos de ser rituales de brujería y de invocación a los diablos, cuando en realidad se trataba de una magnífica vía de aplicación de las propiedades más volátiles de ciertas plantas medicinales.

La fabricación misma de los remedios según las técnicas de la fermentación y el destilado tras la captación del Espíritu Universal por medio del rocío del mes de Mayo, que era la base operativa de la Espagírica, corría serio peligro de perderse tras el terrible embite de la intolerante ignorancia.

La intervención afortunada de un rey, logró empero salvar una vez más a la Tradición hermética del destierro y del olvido.

Felipe II enamorado de la alquimia y por ende de su hermana menor, la espagírica, logró con la preciosa colaboración de Arias Montano, su bibliotecario, no solo recuperar gran cantidad de obras alquímicas y espagíricas escritas en árabe y en hebreo y procedentes de las expoliadas bibliotecas de al-Andalus, sino que también se supo rodear de alquimistas y espagíricos moriscos con los que fue convirtiendo el misterio de la fabricación de los antiguos remedios espagíricos en la confección  de benditos licores medicinales a cuya esmerada fabricación se aplicaban los frailes.

¿De qué mejor manera podría ocultarse parte de la ciencia kémica de los musulmanes, sino entre bebidas alcohólicas y monjes?

La persecución de la espagírica en el resto de Europa, si bien fue en apariencia más discreta, no dejó sin embargo de hostigar a los espíritus más inquietos del Renacimiento. Giovani Pico de la Mirándola, Láscaris, Alexander Sheton y desde luego el gran Paracelso, sufrieron cada uno a su manera los ataques de la  instituciones.

Pese a lo que suelen decir las biografías modernas, el verdadero iniciador de Paracelso en las ciencias kémicas, no fue el abate Tritemio, con el que ciertamente estudió en su juventud, sino Solimán Trismosin, un alquimista de origen granadino, como tantos otros desterrados en Estambul. Fue precisamente allí, en la antigua Constantinopla, donde Paracelso fue iniciado.

También Nostradamus, el misterioso vidente, estudió en secreto la ciencia kémica en libros andalusíes, libros que por cierto le rindieron el secreto de dos poderosas plantas, el «inquietante harmel» y el mágico «ajenuz».

El término «espagírica» al que nos venimos refiriendo, fue acuñado por el propio Paracelso en referencia directa a los vocablos griegos «spao» (separar) y «ageirein» (reunir) y nos lleva directamente al paradigma kémico y por tanto de todas las ciencias herméticas: «solve et coagula», esto es: disuelve y cuaja, imperativos que definen a los dos estados polares de la materia:  sulphur (Azufre) y mercurius. (Mercurio)

Podríamos definir al mercurius como al estado de máxima disolución a que tiende el sulphur, y a este como al estado de máxima densidad a que tiende el mercurius. Como puede adivinarse, ambos polos extremos de la materia conforman un todo dinámico.

Una misteriosa fuerza a la que los alquimistas llaman «espiritus mundi»  empuja irremediablemente al estado «sulphur», llegado al máximo de coagulación posible, hacia la disolución, hacia la pérdida paulatina de toda cohesión, hacia el caos.

Los estados extremos que acabamos de definir, se completan con un tercer elemento al que Basilio Valentin dio el nombre de «Sal». El estado salino es por definición un estado intermedio, producto del choque violento entre el sulphur y el mercurius.

El fenómeno de la cristalización fue por eso, estudiado con especial atención por espagíricos y alquimistas, habida cuenta de que suponía por una parte un instrumento natural capaz de frenar la entropía y por tanto capaz de alargar la vida física y por otra un modo de manipular informaciones energéticas altamente sutiles e incluso de atrapar en la red adecuada al mismísimo emetor del Universo: el Spiritus Mundi.

Los propios conceptos de salud, enfermedad, nacimiento y muerte, cobran en el contexto de la espagírica una semántica bien distinta y se insertan en una escala de valores diferente.

Sabedor el espagirista de que el conjunto de fuerzas o modulaciones del Espíritu Universal que actúan sobre su paciente es el mismo que actúa en toda manifestación de la naturaleza, se aplicará en seguida a utilizar esas mismas fuerzas para la confección de su remedio haciendo uso de la ley de las signaturas y de la aplicación del álgebra sagrada. Un procedimiento al que llamamos «ritmificación» ajustará la dosis y la frecuencia del remedio al diapasón biológico del paciente y al ritmo conveniente del sol y de la Luna. Este ajuste a los ritmos del universo es de especialísima importancia en nuestra ciencia, tanto a la hora de aplicar un preparado como a la de confeccionarlo.

En realidad, la ritmificación no es sino la expresión consciente de la simetría, y por ende, la alineación consciente con el nous u orden frente al caos o tendencia entrópica. Exactamente el mismo sentido tiene el ordenamiento del tiempo sagrado respecto a la posición del sol en las plegarias rituales del Islam y en algunas fiestas del antiguo calendario cristiano.

En este sentido, podríamos decir que rezar es ritmificar el espíritu del hombre, ordenar el alma y la voluntad con el nous y frente al caos, de modo que, visto así, el afirmar el rol espiritual y el carácter sacerdotal de la espagírica como teúrgia, cobra todo su sentido.

El desarrollo de esta forma de acercarse a la naturaleza, de esta manera de redimir a la propia muerte integrándola en el proceso Solve et Coagula , supone la aplicación de una ciencia con consciencia, alejada de la prepotencia tan característica de lo que hoy dispensan escuelas y universidades.

Autor: Abu Omar Yabir el Garnati

¿Qué es un coach?


La forma de vida actual requiere de un entrenador personal, dado que el individuo para alcanzar sus objetivos necesita de una persona que oriente canalice y marque unas directrices adecuadas para alcanzar la excelencia personal.

Vivimos en un paradigma lineal y estructurado marcado por  Newton y Descartes  en donde se nos separa de nosotros mismos.

Hoy la ciencia, mediante la mecánica cuántica, está concluyendo que el paradigma Newtoniano del universo reloj está limitado.

La Física Cuántica nos proyecta a un paradigma holístico en donde todos estamos unidos.

Somos los creadores de nuestra realidad.

Para que este nuevo paradigma se integre en las instituciones que nos programan,  tendrá que pasar algún tiempo, sin embargo si tomamos la iniciativa de investigar e incorporar en nosotros mismos ahora este nuevo enfoque mediante un entrenador personal o coach llegaremos más rápido a la integración de nuestro ser y a la conquista de nuestros objetivos.

Los orígenes del coach

La palabra coach tiene su origen en la palabra francesa Coach,

«carruaje o vehículo para transportar personas de un sitio a otro». No obstante el coach al que nos referimos en la actualidad tiene su principal exponente en Timothy Gallwey, capitán del equipo de tenis de la universidad de Harvard, el cual tomó conciencia de la importancia de la mente en el mundo del deporte, tal y como lo reflejó en su libro “The Inner Game of Tennis” (1.975) y dando lugar a una serie de publicaciones posteriores como “The Inner Game of Ski” y “The Inner Game of Golf” que revolucionaron a partir de ese momento la enseñanza del deporte en el mundo.

El coach o entrenador ayuda al deportista a mejorar su rendimiento y alcanzar resultados extraordinarios. Aunque los primeros casos documentados de coach en el mundo de la empresa aparecen en Estados Unidos en 1.940, no es hasta los años 80 cuando el coach alcanza su madurez en programas de desarrollo directivo.

En la historia del coach ha jugado un papel muy importante la Escuela de Palo Alto, California, entre sus contribuciones cabe destacar el desarrollo de la teoría de la comunicación sistémica y la concepción de una metodología del cambio. Paul Watzalawick es la figura más destacada de esta escuela donde se encuentran investigadores de distintas disciplinas.

El coach está muy influenciado por la Programación Neurolingüística (PNL) y la

Inteligencia Emocional.

La PNL tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder y constituye un modelo de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones. La PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

El concepto de Inteligencia Emocional tiene un precursor en el concepto de Inteligencia Social que en 1.920 hizo el psicólogo Edward Thorndike. Fue introducida en el mundo de la psicología en 1990 por los investigadores Peter Salowey y John D. Mayer, y ha sido posteriormente capitalizado por Daniel Goleman en 1995 con su libro del mismo nombre.

La inteligencia emocional la describen como un tipo de inteligencia diferente y necesaria, es una forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación y el entusiasmo.

En el campo de los recursos humanos y en concreto en lo relativo a actividades de asistencia a un cliente, tal y como dice François Caby en su libro el Coach, nos encontramos con varias prácticas que podrían confundirse con el coach, por ejemplo: consulting, counselling, mentoring y monitoring, entre otras.

Todos ellos, tienen en común que el consultor, consejero, mentor, monitor, desde su punto de vista de expertos recomiendan al cliente lo creen que tiene que hacer. Sin embargo, el coach no aporta soluciones, el coach ayuda al cliente a encontrar el camino para su desarrollo a través de preguntas, le acompaña durante el proceso de cambio y está disponible cuando se le necesita, pero es el coach quien tiene las soluciones y la responsabilidad de llevar a cabo el cambio o proceso de mejora.

También existe cierta confusión entre el coach y el psicoanálisis, pero su objetivo y metodología son muy diferentes. El psicoanálisis busca la explicación a la situación actual en el pasado y trabaja los orígenes y las causas de los problemas con este enfoque.

En el coach, el pasado no importa realmente, lo importante es la toma de conciencia del futuro deseado y las acciones que se emprenderán en el presente para alcanzar ese futuro. En la actualidad el coach tiene distintas modalidades, si bien la más conocida es el coach ejecutivo, también hay especialistas en coach grupal o de equipo,  (más orientad a temas personales).

Ya no es exclusivamente una herramienta de desarrollo de directivos, hoy tiene importantes aplicaciones en el mundo de la política y de la educación, no siendo extraño que políticos, gobernantes y en general personas con exposición pública tengan su coach particular.


Llevo más de 13 años practicando, aplicando y dando a conocer tanto a particulares como a empresas esta maravillosa técnica que descubrieron en los años 70 Richard Bandler y John Grinder.

La PNL tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder y constituye un modelo de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones. La PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

No es necesario ser psicólogo para ponerla en práctica muchos psicólogos la utilizan en consulta para mejorar sus resultados porque según cuenta los licenciados en psicología la formación estandarizada no funciona tan bien para desprogramar y rescatar lo mejor de cada individuo o situación a tratar respetando el ecosistema del ser humano

Resulta demasiado simplista tratar de encerrar los campos de aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL), pues en realidad abarca todos los campos humanos. Sin embargo, se han esquematizado ciertos campos en los cuáles se han abierto enormes posibilidades;

Estos son algunos de ellos:

Salud: Con base en la relación entre creencias, submodalidades y estrategias la Programación Neurolingüística (PNL) ha realizado estrategias espectaculares de intervención en tratamiento de cáncer, curación de alergias, mantenimiento de la salud perfecta, control del estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del organismo y curación rápida.

Psicoterapia: Desarrollada inicialmente para el área terapéutica, la Programación Neurolingüística (PNL) ha generado cambios profundos en las estrategias de terapia útiles. Son famosas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.

Deportes: Sin ser el campo más divulgado de la Programación Neurolingüística (PNL), sus aplicaciones en el deporte van desde el mejoramiento del desempeño deportivo hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados inesperados. Sus estrategias permiten el mejoramiento y aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.

Empresarial: Este es un reciente campo de aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL). Son ya admiradas y buscadas sus aplicaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, gerencia, motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de misión y valores organizacionales, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personal, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.

Mejoramiento personal: Por supuesto, la Programación Neurolingüística (PNL) tiene una amplísima acogida en el cambio personal en áreas tales como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, cambio de experiencias negativas y mejoramiento de la historia pasada, logro de objetivos, relaciones interpersonales, definición de valores, manejo de crisis personales y logro del éxito, entre otros muchos.

Educación: Los planteamientos de la Programación Neurolingüística (PNL) no sólo han resultado novedosos sino que han echado por tierra las metodologías habituales utilizada en los ambientes escolares y en el aprendizaje. Sus aplicaciones van desde la solución a diversos problemas de aprendizaje, mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, solución de conflictos en el aula y mejoramiento de la efectividad del docente; entre otros.

Aunque no se consideran aplicaciones específicas, muchas personas aplican la Programación Neurolingüística en áreas como la política, la capacitación, las artes escénicas, la religión, el mercadeo  y la publicidad; entre otros.